
La deforestación, impulsada principalmente por la expansión agrícola, es uno de los principales factores que contribuyen al cambio climático y a la pérdida de biodiversidad, sobre todo en los países tropicales. El proyecto "Alianza para la Innovación de Programas de Formación para Cadenas de Suministro Libres de Deforestación en Europa" (EMMA4EU) surgió en el momento oportuno como una iniciativa europea de vanguardia comprometida a abordar el problema de la deforestación incrustada mediante el desarrollo de soluciones de formación innovadoras para crear una nueva profesión: el Gestor de Cadenas de Suministro Libres de Deforestación. La formación combinará competencias digitales, ecológicas e interdisciplinares para apoyar la transición hacia una economía más ecológica.
Los culpables ocultos de la deforestación y el papel de la Unión Europea
En su vida cotidiana, la mayoría de la gente consume productos que tienen muchas probabilidades de contribuir a la deforestación. Entre estos "productos de riesgo para los bosques" se encuentran el ganado, la madera, la palma aceitera, la soja, el cacao, el café y el caucho, todos ellos potencialmente impulsores significativos de la deforestación en las regiones tropicales.
Se calcula que entre 1990 y 2020 nuestro planeta perderá 420 millones de hectáreas de bosque, con una devastadora tasa de deforestación anual de 10 millones de hectáreas entre 2015 y 2020. La Unión Europea es el segundo mayor importador de deforestación impulsada por las materias primas, responsable del 16% de la deforestación mundial y contribuyendo sustancialmente al cambio climático.
Aunque se han realizado muchos esfuerzos en todo el mundo para atajar la deforestación, aún nos enfrentamos a importantes retos. Entre ellos se encuentran el rastreo de productos y proveedores, la realización de la diligencia debida y la evaluación de riesgos, el seguimiento de los cambios en el uso de la tierra sobre el terreno y la vinculación de los sistemas de producción de materias primas. La falta de transparencia, eficacia y complejidad de la normativa pueden obstaculizar los avances. Además, los mecanismos reguladores existentes suelen ser fragmentarios e ineficaces.
En respuesta a estos retos, la Comisión Europea introdujo un reglamento para garantizar el comercio de productos libres de deforestación (Reglamento Europeo sobre la Deforestación), que prohíbe la importación o exportación de productos básicos clave producidos en tierras agrícolas que hayan sido deforestadas después del 31 de diciembre de 2020.
Objetivo principal de EMMA4EU: crear una red de formación "libre de deforestación
A pesar de las conexiones con la agricultura, el comercio y los patrones de consumo a lo largo de las cadenas de suministro, la deforestación se considera principalmente un "problema forestal". Esta ausencia de enfoque intersectorial se refleja en los programas de formación que ofrecen las organizaciones de enseñanza superior y formación profesional (HEI&VET). Precisamente de la necesidad de llenar este vacío educativo surgió el proyecto EMMA4EU, cofinanciado por el programa Erasmus+ de la Comisión Europea.
EMMA4EU pretende colmar la brecha de conocimientos fomentando las conexiones interdisciplinares. La alianza creada por el proyecto reunirá a instituciones de enseñanza superior, organizaciones de formación profesional, empresas, entidades públicas y ONG.
En el marco de este proyecto, la alianza desarrollará soluciones formativas innovadoras, dotando a los nuevos profesionales de capacidades de cumplimiento, responsabilidad social corporativa y multidisciplinariedad digital. Esto contribuirá a crear nuevos profesionales que puedan responder a los retos antes mencionados: Gestores de Cadenas de Suministro Libres de Deforestación (DFSC).
Estos profesionales DFSC serán fundamentales para facilitar la transición hacia cadenas de suministro más sostenibles para los productos básicos de riesgo forestal y garantizar el cumplimiento por parte del sector empresarial del Reglamento de la UE sobre deforestación. Además, apoyarán el avance hacia una economía circular más respetuosa con el medio ambiente y trabajarán para lograr la neutralidad climática en 2050.
Nuestro viaje y próximos hitos
El proyecto EMMA4EU comenzó su andadura en junio de 2023, y su finalización está prevista para mayo de 2026. El proyecto reúne a un consorcio de socios, entre los que se encuentran ETIFOR SRL; Universita Degli Studi DI Padova; Wageningen University; Albert-Ludwigs Universitaet Freiburg; OpenForests UG; Copenhagen Business School; Stichting Advice and Investigation for Development and Environment; Makerere University, Forema SRL y Preferred by Nature.
A principios de noviembre, EMMA4EU alcanzó otro momento crucial con la primera reunión en persona entre todos los socios de Italia, Dinamarca, Alemania, Países Bajos y Uganda.
Los dos días reunieron las perspectivas de los socios y definieron los próximos pasos del proyecto. Han comenzado con la definición de las competencias y la recopilación de buenas prácticas para garantizar cadenas de suministro sostenibles necesarias para la creación de programas de formación para estudiantes de EFP y universitarios. El primer curso de aprendizaje electrónico estará disponible a principios de 2025, mientras que el programa universitario y el de EFP arrancarán durante el segundo semestre de ese mismo año.
Para mayor información visite la página del proyecto EMMA4EU project
Para conocer sobre las últimas actualizaciones del proyecto, visite emma4eu.eu