
En una iniciativa mundial para fomentar la transparencia en las cadenas de suministro vinculadas a la deforestación, Preferred by Nature y la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) han anunciado la finalización del primer paso en el desarrollo de un Protocolo de Intercambio de Datos Geoespaciales (GDS Protocol). Desarrollado con el apoyo de la Alianza de Datos Forestales, el protocolo de intercambio de datos está diseñado para estandarizar la transferencia de datos geoespaciales, con el objetivo de reducir el impacto negativo de los productos agroforestales mundiales.
El Protocolo GDS se ha desarrollado para hacer frente a los retos que plantea el manejo variado de datos geoespaciales en las distintas empresas. Al proporcionar un marco coherente para compartir dichos datos, el protocolo facilita la mejora de las evaluaciones relacionadas con la deforestación y avanza en la trazabilidad de los productos. Aunque funciona como una norma voluntaria, sus directrices pueden ayudar a las empresas a cumplir las exigencias normativas en evolución, incluidas las que plantea el Reglamento de la UE sobre deforestación (EUDR). (EUDR).
El Protocolo establece criterios específicos que subrayan la importancia de adjuntar datos a las transacciones de bienes tangibles, emplear identificadores únicos y garantizar una estructuración sistemática de los datos. Además, promueve el uso de sistemas de indexación espacial para optimizar el acceso a los datos y su interpretación.
Los comentarios de las partes interesadas, incluidos los sistemas de certificación y las empresas, han sido esenciales para el desarrollo del protocolo. Sus aportaciones han ayudado a dar forma a la herramienta, garantizando su adaptabilidad a diversas operaciones empresariales.
Peter Feilberg, Director Ejecutivo de Preferred by Nature, comentó el impacto potencial del protocolo: "Con el Protocolo SGD, prevemos una armonización en las prácticas de captura de datos, que puede contribuir a unas cadenas de suministro más sostenibles." Rémi d'Annunzio, de la FAO, añadió que el Protocolo podría ser una ayuda significativa para las empresas que navegan por el mercado y los requisitos reglamentarios relacionados con los datos geoespaciales y de sostenibilidad.
Con la primera versión del Protocolo ya publicada, Preferred by Nature ha expresado su compromiso de mejora continua. Los planes incluyen pruebas en el mundo real, un mayor compromiso con las partes interesadas y la exploración de posibles integraciones con otras iniciativas y herramientas relevantes.
Para una visión completa del Protocolo de Intercambio de Datos Geoespaciales, los particulares y las empresas pueden consultar la página web oficial dedicada a esta iniciativa.
¿Qué es el Protocolo de Datos Geoespaciales?
El Protocolo de Datos Geoespaciales, desarrollado en el marco de la Alianza de Datos Forestales, es un conjunto de normas estandarizadas para recopilar y compartir datos de geolocalización en las cadenas de suministro mundiales. Su objetivo es mejorar la transparencia, la sostenibilidad y el cumplimiento de la normativa, como el Reglamento de la UE sobre deforestación. Este protocolo agiliza el intercambio de información de geolocalización, facilitando a las empresas la obtención responsable de materias primas y la comprensión del recorrido de sus productos desde el origen hasta el mercado. Este es un ejemplo de cómo funcionaría el Protocolo, y de cómo apoyaría el intercambio de información, en el contexto específico de la EUDR:
